jueves, 27 de mayo de 2021

1eraño-El Riesgo Social en la Adolescencia-Orientación y Convivencia

 El Riesgo Social en la Adolescencia




     La adolescencia es una de las etapas más vulnerables del ser humano. En ella se va construyendo aspectos personales del individuo que, poco a poco, lo va formando en su carácter y modo ser. Es por eso, que esta etapa se considera en ser una de las más delicadas y por la que debemos estar mucho más  alerta para evitar los riesgos sociales a los que ellos puedan encontrar.

    Los principales riesgo sociales a los que los adolescente se encuentran expuestos son:

1.- Inadecuado ambiente familiar: Cuando la familia es disfuncional, no cumple sus funciones básicas y no quedan claros las reglas y roles familiares, se dificulta el libre y sano desarrollo de la personalidad del adolescente. Es necesario que exista un soporte familiar abierto, capaz de asimilar los cambios requeridos para la individualización del adolescente.

2.- Pertenencia a grupos antisociales: Por lo general cuando los adolescentes no encuentran una vía adecuada de autoafirmación tratan de buscarla en este tipo de grupo donde fácilmente la encuentran, con el reconocimiento grupal ante la imitación de sus patrones inadecuados. 

3.- La promiscuidad: Es un factor de riesgo social que no sólo puede ser motivo de embarazos precoces y enfermedades de transmisión sexual, sino que también propicia una autovaloración y autoestima negativas que puede deformar la personalidad del adolescente.

4.- Abandono escolar y laboral: Este hecho provoca que el adolescente se halle desvinculado de la sociedad, y no encuentre la posibilidad de una autoafirmación positiva, al disminuir las posibilidades de comprobar sus destrezas para enfrentar los problemas y asumir responsabilidades, lo cual resquebraja su autoestima, la confianza en sí mismo y en sus posibilidades de desarrollo social.

5.- Bajo nivel escolar, cultural y económico: Estos son elementos considerados como protectores del desarrollo y la salud y el hecho de presentar un déficit en ellos, le impide al adolescente un enfrentamiento adecuado a las situaciones de conflicto.

6.- Uso de drogas y cigarrillo: El adolescente en esta etapa puede encontrarse en un período de insatisfacción social que le hace sentir vacío interior, y el cual busca llenar y reprimir con el uso indebido de cigarrillos, alcohol o drogas (, los cuales le llevará a un deterioro social, físico, psicológico y espiritual dejando así  daños irreparables por el resto de la vida.


¿Cómo prevenir los riesgos sociales en los adolescentes?


     Existen diferentes factores sociales y ambientales que pueden favorecer al adolescente en su desarrollo personal y colectivo, y por lo mismo, prevenirles en caer en situaciones de riesgos. Algunos de estos factores son los siguientes:

1.-La educación: evitar el ausentismo y abandono escolar, enfocarse y esforzarse en obtener una buena formación educativa que le permita descubrir sus habilidades y fortalezas para luego emprender un camino al trabajo y servicio en la sociedad.

2.-El deporte: es una de los factores sociales que más ayuda a incrementar y fortalecer el desarrollo del adolescente, no sólo el aspecto físico sino también psicológico y social.

3.-Conciencia del medio ambiental: es importante que adolescente descubra en esta etapa el valor a la naturaleza y a todo lo que le rodea. Es hacerle consciente de la vida natural, de la necesidad de la recuperación y defensa ambiental, ya que según el  ambiente que se desenvuelva, podrá desarrollarse de manera sana y adecuada. 

4.-Promoción de la educación en la toma de decisiones y solución de conflictos: es formar pedagógicamente al adolescente a la toma correcta de decisiones en la vida que as su vez,  le puedan beneficiar no sólo a él sino al prójimo para lograr un bien común. Así mismo la solución de conflictos, el cual debe ser promovido y reforzado desde el hogar y la familia.

ACTIVIDAD EVALUATIVA: en base a esta información, realiza una infografía (creativa)  donde se refleje los riegos sociales del adolescente y la prevención de los mismos. Esta infografía puede ser realizada directamente en el cuaderno o en una hoja blanca y luego pegarla en el cuaderno de Orientación (no debe ser a computadora).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311999000100006

https://www.fundaciondiagrama.es/socioeducativo/prevencion-social


viernes, 23 de abril de 2021

1ro U-Tema 2- La Comunicación

 La Comunicación

 

La comunicación es el acto voluntario de transmisión de información entre los seres vivos. No existe forma de vida que no se comunique de un modo u otro con el de afuera.

Importancia de la Comunicación

Dado que el ser humano es un ser social, es fundamental analizar cómo somos y cómo nos relacionamos y comunicamos con los demás. Sin embargo, no siempre nuestra comunicación en las relaciones interpersonales son efectivas. 

El no darse a entender o no comprender adecuadamente la información que se recibe es uno de los principales problemas que se pueden nombrar al respecto. Esta situación se ve agravada por nuestra falta de hábito para analizar nuestro propio estado anímico, nuestra realidad interna. 

Es por eso que es importante tener siempre una conciencia clara de cómo estamos para saber transmitir al otro nuestras necesidades más profundas. Si esto no es así, nuestras relaciones pueden resultar insatisfactorias e incluso frustrantes.

Formas de Comunicación

La comunicación puede clasificarse en:

  Comunicación verbal: Aquella que se da mediante la palabra.





 Comunicación Verbal: Aquella que no depende de la palabra para transmitir su mensaje, sino de gestos, movimientos o sonidos.


 Comunicación Escrita:  Ésta también emplea la palabra para transmitir el mensaje, pero a través de signos o códigos lingüísticos visibles.


 Por medio de la tecnología: se ha podido  amplificar, caracterizar o modular la comunicación, superando grandes distancias espaciales e incluso temporales.

Funciones de la comunicación

La comunicación puede darse en función de los siguientes propósitos:

  Función informativa: Cuando se tiene el propósito de compartir una información sobre alguna realidad.

 Función formativa: Cuando se utiliza con fines pedagógicos, formativos o de enseñanza.

  Función persuasiva: Cuando se busca convencer al interlocutor de adoptar un punto de vista.

  Función expresiva: Cuando se utiliza para transmitir contenidos  anímicos o emocionales.


En conclusión, se puede decir que, el hombre es un ser comunicativo por naturaleza y su evolución en el mundo va a depender de la buena interacción con su entorno a través de la comunicación.

ACTIVIDAD EVALUATIVA: Realiza un cuento inventado por ti donde narres (en forma de secuencia) algunos hechos en particular (reales o ficticios). Este cuento lo puedes realizar de forma escrita o a través de signos o dibujos que describan los sucesos que quieres narrar en el cuento. El cuento no debe pasar de una página de cuaderno.


Fuentes: 
https://concepto.de/comunicacion/
https://www.gestiopolis.com/importancia-de-la-comunicacion-en-las-relaciones-interpersonales/
https://www.cinteco.com/la-importancia-de-la-comunicacion-en-nuestras-relaciones/


martes, 6 de abril de 2021

1er año-Tema 1- El Bullying

  Bullying o Acoso Escolar


    El bullying, o acoso escolar, es la conducta agresiva que tiene un individuo hacia otro y que está acompañada del maltrato físico, verbal o psicológico, que se repite de manera frecuente hasta generar daño.

    Las agresiones derivadas del bullying buscan mantener el sometimiento sobre la otra persona para que ésta sienta una constante sensación de miedo o peligro como resultado de las burlas, los acosos y las agresiones recibidas. Este tipo de violencia puede extenderse por meses e, incluso, años.

Algunas Características

  • Existe un predominio de poder del acosador sobre la víctima.
  • Las agresiones son constantes, pueden durar meses o años, y se pueden llevar a cabo de manera individual o grupal.
  • Las conductas violentas incluyen agresiones verbales, físicas y psicológicas.
  • Las víctimas disminuyen su rendimiento académico.
  • Las víctimas no quieren asistir a clases, no les cuentan a sus representantes nada acerca de lo que les sucede y cambian de humor drásticamente.

Causas

    En ocasiones el bullying se deriva de los diferentes problemas familiares que el estudiante (el acosador) esté experimentado en su hogar. Por ejemplo, la ausencia de valores familiares, tener padres violentos, experimentar maltratos constantes e injustificados por parte de los padres o representantes, vivenciar dificultades socioeconómicas, entre otros.

    Los niños o adolescentes que crecen en medio de estas situaciones se acostumbran a ver la violencia como algo natural, más allá de que éstos también sufran, y repiten dichas experiencias en la escuela.

Consecuencias

    Entre las consecuencias más comunes del bullying se pueden mencionar las siguientes:

  • Ansiedad generalizada.
  • Estados de depresión.
  • Diversos estados de estrés que pueden ser breves o continuos.
  • Sentimientos de odio.
  • Deseos de venganza.
  • Dificultad para formalizar relaciones interpersonales.
  • Desconfianza en las demás personas.
  • Abandono escolar.
  • Los agresores pueden llegar a cometer actos criminales.

Prevención

    Para prevenir los casos de bullying, debemos tener en cuenta lo siguiente:
  • Fomentar los valores sociales y familiares.
  • Penalizar las malas conductas y actitudes.
  • No juzgar a los compañeros de clase por su aspecto o dificultades.
  • Rechazar los actos de violencia.
  • Enseñar a los jóvenes a pedir disculpas.
  • Dedicar tiempo para escuchar al joven y conocer sus dudas, angustias, miedos, entre otros.
  • Notificar a las autoridades académicas y a los familiares cuando se sospecha de un caso de bullying.
  • Fomentar el compañerismo, la justicia, la responsabilidad y el respeto.

ACTIVIDAD EVALUATIVA: realiza una reflexión (de 10 a 15 líneas) sobre algún caso de bullying que conoces. 


Información tomada de: https://www.todamateria.com/bullying/

martes, 23 de febrero de 2021

1er Año-Tema 4-Orientación y Convivencia-Virtud de la Verdad

 Virtud de la Verdad

    

    El término verdad se le suele colocar al lado de otros términos sinónimos: autenticidad, coherencia, honestidad, sinceridad, integridad, transparencia, hombre de una sola pieza.

    Y contrapuesto a verdad, tenemos: mentira, hipocresía, fariseísmo, doblez, engaño, duplicidad de vida, fachada, ocultamiento, ambivalencia, inescrupuloso.

La verdad es una virtud muy necesaria para el mundo de hoy, pero además es la virtud de la estabilidad psicológica. El hombre es el único ser en la tierra capaz de conocer la verdad y de transmitirla y, al mismo tiempo, es el único capaz de mentir. Esto se debe a su inteligencia y a su capacidad para comunicar pensamientos y afectos. La verdad es una forma de justicia, pues los demás se merecen la verdad y no el engaño.

    El hombre es una unidad perfecta. Todo lo que es mentira, falsedad, fingimiento, inautenticidad, rompe esta unidad. La ruptura se da entre el ser y el actuar, entre el pensar y el decir, entre el decidir y el cumplir. Y las consecuencias son: infelicidad, insatisfacción, ruptura de la armonía de la personalidad.


Tipos de Verdad


1. Verdad del ser: ser aquello que uno es, que uno debe ser. Hay verdad del ser cuando tú te comportas como persona inteligente, libre y responsable. Vives en la verdad de tu ser cuando sabes y te comportas con lo que te exige tu origen, tu fin como persona humana, cuando tienes trascendencia y sentido. Cuando vives la verdad de tu ser, vives realizado, feliz, digno y te elevas sobre todo el universo material y animal. Lo contrario a la verdad del ser es la inautenticidad.

2. Verdad del pensar: tu mente está hecha para percibir el ser de las cosas. Cuando tu mente coincide que la verdad de las cosas, vives en la verdad del pensar. Tu mente tiene que respetar la verdad de las cosas: la verdad del trabajo, del dinero, de la sexualidad, del matrimonio, del estudio, de la carrera... ¡Cuánta formación necesitas para descubrir la verdad de las cosas, y pensar así con veracidad de ellas! Lo contrario a la verdad del pensar es el error, que puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario.

3. Verdad del hablar: decir lo que tu mente sabe que es verdad, y que lo ha descubierto así, después del estudio y la formación. Tus palabras deben ser vehículo leal de lo que piensas. Por medio de tu palabra, haces partícipe a los demás de lo que llevas dentro. La palabra es puente que hace transparente a los demás el corazón y la intimidad de la persona. Lo contrario a la verdad del hablar es la mentira.

4. Verdad del obrar: es la verdad del comportamiento y de la vida. Vivir como se cree, coherencia de vida entre lo que se cree, lo que se predica y lo que se vive. Si vives esta verdad, serás sincero y cumplidor a tu palabra dada, serás leal y fiel a tus compromisos asumidos, serás equitativo y justo con los demás. Lo contrario a la verdad del obrar es la incoherencia, el fariseísmo, la hipocresía.

Actividad Evaluativa: Escribe algún momento de tu vida donde pusiste en práctica la virtud de la Verdad. (De 10 y 12 líneas)

Información tomado de: 
https://es.catholic.net/op/articulos/7943/cat/187/que-es-la-verdad.html
https://es.catholic.net/op/articulos/71686/cat/123/que-es-la-verdad.html

lunes, 8 de febrero de 2021

1er Año- Orientación- Valor de Responsabilidad

 Valor de Responsabilidad


    La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le permite reflexionaradministrarorientar y valorar las consecuencias de sus actossiempre en el plano de lo moral. 

 

    La persona responsable es aquella que actúa conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurridoEstá obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o decide. 




Ejemplos de Responsabilidad 


1- Responsabilidad individual 

    Se refiere a la responsabilidad que cada persona posee con su familia, con la sociedad, con su trabajo y con todas las actuaciones que involucren su desenvolvimiento personal. 

    Ejemplo:

La responsabilidad de un padre con relación a sus hijos. 


2- Responsabilidad colectiva 

    Alude a la responsabilidad de un grupo social, comercial o laboral respecto a las obligaciones inherentes al colectivo que conforman. 

    Ejemplo: 

La responsabilidad de los socios de una empresa ante sus compromisos económicos. 


3- Responsabilidad moral 

    Pertenece a la esfera de lo subjetivo, dado que incide en la conciencia de los individuos y se manifiesta a través del remordimiento o arrepentimiento ante ciertas acciones. 

    Ejemplo:

El sentimiento de culpa que experimenta una persona que ha ocasionado un accidente de tránsito estando bajo los efectos del alcohol. 


4- Responsabilidad social 

    Se refiere a las repercusiones de los actos de un individuo, una empresa o una entidad sobre su entorno y las demás personas que lo integran. 

    Ejemplo: 

Las acciones de una empresa que no toman en cuenta a personas con discapacidad. 

 

Actividad evaluativa: realiza una reflexión con tus propias palabras sobre cómo estás siendo responsable con tus deberes del colegio, de tu hogar y en la comunidad donde vives. Mínimo 10 líneas, máximo 15 líneas.




1eraño-El Riesgo Social en la Adolescencia-Orientación y Convivencia

 El Riesgo Social en la Adolescencia      La adolescencia es una de las etapas más vulnerables del ser humano. En ella se va construyendo as...